Denuncia

Mar13

¿Es esta La Pedriza que queremos?

RedMontañas y la Asamblea 15M de Manzanares el Real participamos hace unos meses en esta acción ciudadana de sensibilización y denuncia de los problemas y abusos que sufre el Río Manzanares a su paso por La Pedriza (Sierra de Guadarrama, Comunidad de Madrid). Ahora, nuestros amigos Roberto Prieto y Javier Martín nos devuelven aquella acción convertida en este pequeño vídeo hecho con muchísimo cariño. El río debe vivir!!

Mar13

¿Es esta La Pedriza que queremos?

RedMontañas y la Asamblea 15M de Manzanares el Real participamos hace unos meses en esta acción ciudadana de sensibilización y denuncia de los problemas y abusos que sufre el Río Manzanares a su paso por La Pedriza (Sierra de Guadarrama, Comunidad de Madrid). Ahora, nuestros amigos Roberto Prieto y Javier Martín nos devuelven aquella acción convertida en este pequeño vídeo hecho con muchísimo cariño. El río debe vivir!!

Mar06

VOCES DEL PÁRAMO

En 1993, mientras el Perú está sumido en el caos, el gobierno neoliberal de Alberto Fujimori dicta un decreto que libera de impuestos a las inversiones imperiales y abre las puertas a las codiciosas transnacionales mineras y a sus socios locales. El Proyecto Coripacha ("Tierra de Oro") en las alturas de la frontera norte del Perú, es una de las primeras concesiones mineras otorgadas bajo ese decreto. En los años siguientes y con otros gobiernos, la concesión toma el nombre de "Minera Majaz" y "Proyecto Río Blanco", y encuentra una creciente resistencia de las comunidades, que empiezan a unirse para enfrentarla.

Ago11

un libdub contra el recrecimiento de Yesa

El primer lipdub político aragonés ya está online. Más de 200 personas participaron en la grabación de este vídeo que, impulsado por el Ayuntamiento de Artieda y el Bloque Independentista de Cuchas, reitera la oposición al recrecimiento de Yesa. Se grabó en la localidad zaragozana de Artieda y participaron más de 200 personas en su elaboración, con música de Mallacán como base.

Ago10

AULLA POR EL LOBO

Ante la decisión del Principado de Asturias de cazar al LOBO en el Parque Nacional de los Picos de Europa, naturalistas de esa comunidad autónoma han comenzado una divertida iniciativa en la que tod@s podemos participar y sentirnos a la vez un poco más libres...

 

Jul11

Dos lunes liberando al Río

Los pasados lunes, 2 y 9 de julio un grupo de vecinos y voluntarios de Manzanares el Real y de RedMontañas realizaron una acción simbólica a lo largo de dos tramos de 500 metros del río Manzanares, desmontando decenas de presas de los ‘charqueros’ y retirando todo tipo de basuras, incluyendo ‘bolsas ecológicas’ del Eroski que, rellenas de piedras, troncos y arena, formaban una auténtica presa de lado a lado del río.

Jun22

LA MINA, historia de una montaña sagrada

LA MINA

“¿a dónde iremos nosotros los niños? ¿Cómo sobreviviremos? No, no entregaremos nuestra montaña”

 

niño dongria kondh de unos 10 años


“No daremos nuestro bosque a nadie. Incluso si nos matáis continuaremos viviendo aquí pacíficamente”

 

Mujer dongria kondh

Jun05

Todos podemos ser defensores de la Biodiversidad

¿Cuántas veces los ciudadanos normales y corrientes tenemos conocimiento de la existencia de actividades ilegales que dañan nuestro medio ambiente, biodiversidad y paisajes, y no lo hemos denunciado por la complejidad que esto nos supone? SEO-BirdLife ha elaborado una sencilla guía con la que podemos, sin complicaciones, comenzar a denunciar estas, por desgracia, tan habituales actividades.

Mayo22

¿Dónde está el ejemplo del SEPRONA?

gc en moto 3El pasado 9 de mayo de 2012, tres amigos de RedMontañas realizamos una excursión al Pico de la Perdiguera, de 1862 metros de altitud (Sierra de Guadarrama,vertiente madrileña). La ascensión discurre por un estrecho y erosionado camino que sigue una loma ascendente, visible, toda entera, desde muchas localizaciones. En la cima estuvimos aproximadamente una hora en absoluta soledad. A la bajada, el silencio de todo el día se vió roto por el ruido de los motores de dos motos de campo...

Mayo22

Mi último valle

Se trata del primer trabajo audiovisual de Imanatfilms, y a la vez fue la primera incursión del autor, Daniel Orte Menchero, en la defensa de los paisajes de montaña. Se trata de un cortometraje de gran sencillez en el que se ponen, una frente a la otra, dos visiones enfrentadas de la montaña.


Fue estranado en las Jornadas Abiertas de Montaña organizadas por la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón el 23 de febrero de 2004. Ese mismo verano, el valle de Espelunciecha fue arrasado por las máquinas de Aramón para conseguir una vieja aspiración: ser la mayor estación de esquí de España.

Mayo19

Proyecto del Mirador del Pas, o el colmo de la prestidigitación informativa

Captura de pantalla 2012-05-19 a las 20.44.38Un ejemplo modélico de triple manipulación (des)informativa, patrocinada por el Gobierno de Cantabria:

 

Primera manipulación: que "el secreto de Cantabria", que no es otro que la increíble belleza y la riqueza cultural del Valle del Pas, va a ponerse a disposición de todo el mundo gracias a este mirador: Según el vídeo, un verdadero ...

 

Vídeo promocional de la obra

Mayo19

El escarabajo verde - Fracturas

Captura de pantalla 2012-05-19 a las 20.20.02El Parlamento Europeo debate esta semana en dos comisiones los efectos medioambientales y el impacto energético del gas no convencional...

 

VER REPORTAJE

Abr22

Cuando la estación de esquí se vuelve montaña...

Las estaciones de esquí son sin duda un medio urbano enclavado en el corazón de la alta montaña. Esto es lo que perciben la mayoría de los esquiadores: cafeterías, remontes, música... y hasta centros comerciales. Pero en ciertas ocasiones, es la alta montaña la que se muestra en su más pura esencia, aplastando esas ilusiones urbanas débilmente enclavadas en su seno. ¿Es malvada la montaña? NO. La montaña simplemente es. ¿Es malvado el ser humano?… quizá es sólo ignorante...

Abr17

¿Dónde vivimos?

Durante siglos los montañeses han observado el comportamiento de la naturaleza para elegir los lugares más adecuados para establecer sus pueblos, sus granjas o los demás usos del territorio. Generación tras generación se han ido contando unos a otros dónde caen los aludes, dónde crecen los ríos o dónde las tierras son más fértiles. Pero la gente de hoy parece haberse olvidado de este comportamiento sabio y prudente...

Abr17

Fractura hidráulica en RTVE Cantabria 11/02/2012

Por primera vez se habla del fracking en la televisión regional de Cantabria. Ni una palabra hasta la fecha en la cadena pública a nivel nacional, desde agosto de 2011. ¿Por qué tanto ocultismo frente a esta técnica de extracción de gas natural del subsuelo?