Defender montañas  2022
  La humanidad depende de las montañas, pero cada vez más,las montañas dependen

de que los seres humanos logremos protegerlas con éxito

portada 2020

                          Así nacen los arroyos y ríos en la Sierra de Guadarrama. Reajo Alto, ojos del Arroyo de San Mamés, montes CarpetanosFoto RedMontañas

     

Blog

Estamos a vuestra disposición para cualquier consulta, puedes contactar con nosotros aquí



Integrantes de RedMontañas

el .

 

 

LISTADO DE INTEGRANTES DE REDMONTAÑAS

 

 

Día tras día, los amantes de las montañas presenciamos con decepción e impotencia cómo, en nombre del beneficio económico, se amenazan o aniquilan ecosistemas  irreemplazables y paisajes llenos de significado.  

 

Esto podría cambiar si conseguimos sumar el esfuerzo de todos para evitarlo. Bajo esta filosofía, RedMontañas ofrece una plataforma gratuita donde actuar y coordinarnos para la protección de nuestras montañas. 

 

Es posible unirse gratuitamente a RedMontañas de dos maneras: 

 

  • Cmo integrante individual, si eres un particular.
  • Como colectivo, si sois una asociación o grupo permanente de cualquier tipo. En este caso, la vinculación con RedMontañas será a través del representante que decidáis designar mediante acuerdo por parte de vuestra organización.

 

Para facilitar la comunicación es importante que todos nos conozcamos, y por eso hacemos público un listado de  integrantes de RedMontañas y sus datos de interés. No obstante, también puedes elegir no aparecer en dicho listado, o bien que no aparezca tu correo electrónico. Recuerda que en cualquier momento podrás modificar tus datos, o bien darte de baja de la asociación si así lo deseas.  

 

RedMontañas, por su parte, se compromete a no utilizar ningún dato para otro fin que no se ciña exclusivamente a los objetivos de la asociación o a sus necesidades de comunicación interna.  

 


Integrarse en RedMontañas no supone coste alguno, aunque claro está, también puedes ayudarnos económicamente si así lo deseas. 

Estatutos

el .

 

ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN REDMONTAÑAS 

 

CAPITULO I DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO: 

 

Artículo 1. Con la denominación  RedMontañas se constituye una ASOCIACION al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, y normas complementarias, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro. 

 

Artículo 2. Esta asociación se constituye por tiempo indefinido, a menos que una iniciativa oficial asuma decidida e íntegramente su misión, objetivos y modo de operar, en cuyo caso podría llegar a disolverse previo acuerdo de la Junta Directiva, con el fin de no generar duplicación de actuaciones.. 

 

Artículo 3. La existencia de esta asociación tiene como fines: a)       Preservar la biodiversidad, los paisajes y los ecosistemas propios de las montañas españolas, cuya integridad constituye la mejor garantía de continuidad de los múltiples servicios ambientales y vivenciales que éstas prestan al conjunto de la sociedad. b)       Facilitar y promover el conocimiento de estos valores y servicios a los diferentes sectores de la sociedad, con el fin de mejorar la disposición conservacionista de ciudadanos y representantes políticos.  c)       Contribuir al reconocimiento público del papel clave que las buenas prácticas de los pobladores de las montañas han tenido y pueden seguir teniendo para la conservación de los valores de las montañas, y por consiguiente para el bien de toda la sociedad, en el entendimiento de que dicha contribución debe ser compensada por el Estado y la sociedad, a través de diversos mecanismos capaces de mejorar la calidad de vida y garantizar el bienestar sostenible de los habitantes de las montañas. d)       Fomentar los usos sostenibles de las áreas de montaña frente a los usos económicos, públicos o privados, que no sean compatibles con la conservación de los diversos elementos de los ambientes de montaña. Igualmente, contribuir a la investigación y divulgación de fórmulas innovadoras y localmente específicas para optimizar el bienestar sin comprometer la conservación. e)       Promover, o contribuir a, el estudio de las mecanismos económicos y fiscales (compensación, indemnización, incentivación, apoyo estructural, promoción) más idóneos para la consecución de los fines de conservación y desarrollo racional en las diferentes áreas de montaña de nuestro país, así como contribuir también a su comprensión y apoyo social.   

 

Artículo 4. Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades: a)       Trabajo continuado a través del sitio web de RedMontañas, encaminado a conseguir la mayor representación, coordinación, integración y conocimiento mutuo posible entre las personas, entidades y organizaciones españolas que de uno u otro modo trabajan o están interesados en la conservación de las especies y ecosistemas propios de las montañas españolas así como en el desarrollo económico ambientalmente respetuoso de estas áreas y en el bienestar equitativo de sus pobladores. b)       Búsqueda de apoyos y recursos encaminados a la investigación y mejora del conocimiento existente en materia de: problemática y situación socioeconómica y ambiental de las diferentes áreas de montaña españolas; conservación y gestión de los recursos y servicios ambientales vinculados a las montañas; gestión sostenible de los ecosistemas; avances e innovaciones en economía sostenible en áreas de montaña. Para todo ello se procurará establecer conexiones adecuadas con los diferentes programas comunitarios e internacionales que están trabajando en estas materias.  c)       Promoción y realización de acciones y labores de defensa, educación y mejora ambiental de las áreas españolas de montaña, favoreciendo una adecuada colaboración y coordinación con los diversos grupos ciudadanos y en su caso con las entidades públicas.   

Artículo 5. La Asociación establece su domicilio social en Manzanares el Real, Calle del Puente nº 29, 28410 Madrid,  y el ámbito territorial en el que va a realizar principalmente sus actividades es todo el territorio del Estado.  

 

CAPITULO II ÓRGANO DE REPRESENTACIÓN 

 

Artículo 6. La Asociación será gestionada y representada por una Junta Directiva formada por: un Presidente Honorario, un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y 3 Vocales.Todos los cargos que componen la Junta Directiva serán gratuitos. Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General y su mandato tendrá una duración de tres años. Artículo 7. Estos podrán causar baja por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Directiva, por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas y por expiración del mandato. 

 

Artículo 8. Los miembros de la Junta Directiva que hubieran agotado el plazo para el cual fueron elegidos, continuarán ostentando sus cargos hasta el momento en que se produzca la aceptación de los que les sustituyan. 

 

Artículo 9. La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidente y a iniciativa o petición de la mitad de sus miembros. Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad. 

 

Artículo 10. Facultades de la Junta Directiva: Las facultades de la Junta Directiva se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General.Son facultades particulares de la Junta Directiva:a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos.b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas anuales.d) Resolver sobre la admisión de nuevos asociados.e) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación.f) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios. 

 

Artículo 11. El Presidente tendrá las siguientes atribuciones: Representar legalmente a la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados; convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra; ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia; adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva. 

 

Artículo 12. El Vicepresidente sustituirá al Presidente en ausencia de éste, motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que él. 

 

Artículo 13. El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la asociación legalmente establecidos y el fichero de asociados, y custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los Registros correspondientes, así como el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente correspondan. 

 

Artículo 14. El Tesorero recaudará y custodiará los fondos pertenecientes a la Asociación y dará cumplimiento a las ordenes de pago que expida el Presidente. 

 

Artículo 15. Los Vocales tendrán las obligaciones propias de su cargo como miembros de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta las encomiende. 

 

Artículo 16. Las vacantes que se pudieran producir durante el mandato de cualquiera de los miembros de la Junta Directiva serán cubiertas provisionalmente entre dichos miembros hasta la elección definitiva por la Asamblea General convocada al efecto. 

 

CAPITULO III ASAMBLEA GENERAL 

 

Artículo 17. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y estará integrada por todos los asociados. 

 

Artículo 18. Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias.La ordinaria se celebrará una vez al año dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio; las extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Junta Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados. 

 

Artículo 19. Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresiónconcreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para lacelebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quincedías, pudiendo así mismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirála Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazoinferior a una hora. 

 

Artículo 20. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias,quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto.Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos nulos, en blanco, ni las abstenciones.Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para:a) Disolución de la entidad.b) Modificación de Estatutos.c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado.d) Remuneración de los miembros del órgano de representación. 

 

Artículo 21. Son facultades de la Asamblea General:a) Aprobar la gestión de la Junta Directiva.b) Examinar y aprobar las Cuentas anuales.c) Elegir a los miembros de la Junta Directiva.d) Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.e) Disolución de la asociación.f) Modificación de los Estatutos.g) Disposición o enajenación de los bienes h) Acordar, en su caso, la remuneración de los miembros de los órganos de representación.i) Cualquiera otra que no sea competencia atribuida a otro órgano social. Artículo 22. Requieren acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto:a) Modificación de los Estatutos.b) Disolución de la Asociación. 

 

CAPITULO IV SOCIOS 

 

Artículo 23. Podrán pertenecer a la Asociación aquellas personas con capacidad de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la Asociación. 

 

Artículo 24. Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios:a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constituciónde la Asociación.b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la constitución de la Asociación.c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la Junta Directiva o Asamblea General. 

 

Artículo 25. Los socios causarán baja por alguna de las causas siguientes:a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.b) En caso extremo que lo justifique, por decisión de la Junta Directiva. 

 

Artículo 26. Los socios de número y fundadores tendrán los siguientes derechos:a) Tomar parte en cuantas actividades organice la Asociación en cumplimiento de sus fines.b) Disfrutar de todas las ventajas y beneficios que la Asociación pueda obtener.c) Participar en las Asambleas con voz y voto.d) Ser electores y elegibles para los cargos directivos.e) Recibir información sobre los acuerdos adoptados por los órganos de la Asociación.f) Hacer sugerencias a los miembros de la Junta Directiva en orden al mejor cumplimiento de los fines de la Asociación. 

 

Artículo 27. Los socios fundadores y de número tendrán las siguientes obligaciones:a) Cumplir los presentes Estatutos y los acuerdos válidos de las Asambleas y laJunta Directiva.b) Asistir a las Asambleas y demás actos que se organicen.c) Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen. 

 

Artículo 28. Los socios de honor tendrán las mismas obligaciones que los fundadores y de número a excepción de las previstas en el apartado c) del artículo anterior.Asimismo, tendrán los mismos derechos a excepción de los que figuran en los apartadosc) y d) del artículo 26, pudiendo asistir a las asambleas sin derecho de voto. 

 

Artículo 29. Los recursos económicos previstos para el desarrollo de los fines y actividades de la Asociación serán los siguientes:a) Las aportaciones de socios o simpatizantes.b) Las subvenciones, legados o herencias que pudiera recibir de forma legal porparte de los asociados o de terceras personas. c) Cualquier otro recurso lícito. Artículo 30. La Asociación, en el momento de su constitución, carece de Fondo Social.  

 

Artículo 31. El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año. 

 

CAPITULO V DISOLUCIÓN 

 

Artículo 32. Se disolverá voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea General Extraordinaria, convocada al efecto, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 20 de los presentes Estatutos. Artículo 33. En caso de disolución, se nombrará una comisión liquidadora la cual, una vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante liquido lo destinará para fines que no desvirtúen su naturaleza no lucrativa. DISPOSICION ADICIONAL En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y lasdisposiciones complementarias.        

                                     

En Madrid, a 28 de Junio de 2005  

 

Junta Directiva

el .

 

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE REDMONTAÑAS A FECHA DE ABRIL 2014

SEGÚN ACUERDO UNÁNIME EN LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE 08.04.2014


  • Presidente Honorario: Eduardo Martínez de Pisón (Geógrafo, catedrático emérito de la UAM y montañero)
  • Presidente: Rosa Fernández-Arroyo Juan (Bióloga y montañera)
  • Vicepresidente: Carlos Jarque Bañuelos (Profesor de INEF y montañero)
  • Secretario General: José María Cerdá Moreno (Profesor de INEF y montañero)
  • Tesorero: José Antonio Masiá Rodríguez (Director de Trekking y Aventura y montañero)
  • Vocal de Conservación: José Luis González López (Biólogo, especialista en Biología de Conservación)
  • Vocal de Proyectos y Campañas: Rubén Bernal González (Naturalista y Educador ambiental)
  • Vocal de Audiovisual: Daniel Orte Menchero (Cineasta y alpinista)
  • Vocal de Educación en el Paisaje: Javier Benayas (Biólogo y profesor de Ecología en la UAM)

 Asesores de RedMontañas:


Pedro Nicolás, geógrafo, montañero y profesor de la UAM

Carmen Ramos, bióloga

Lorenzo Martín Peña, naturalista

Marco Somaschini, alpinista

Luis Alejos, escritor y montañero

Theo Oberhuber, naturalista

Plácido Cabezas, montañero

Alejandro Lago, abogado y responsable de cátedra UNESCO

Qué y porqué:

el .

EXISTIMOS Y ACTUAMOS ... PORQUE LAS MONTAÑAS IMPORTAN  

¿Porqué importan las montañas? Las montañas, incluso las montañas pequeñas, son las auténticas catedrales del agua, los paisajes geológicos y la biodiversidad. Las montañas son fuente de bienestar para el conjunto de la sociedad, porque nos proporcionan servicios ecológicos como son el agua, los bosques, la modulación del clima o la formación de suelos que dan asiento a un sinfín de ecosistemas y especies, incluidas nuestras especies cultivadas y ganaderas. Además, las montañas son fuente de energías renovables y ofrecen escenarios y paisajes cuya belleza y naturalidad aportan valor, vivencias, interés y calidad a nuestras vidas. 

 

¿Qué es RedMontañas?  Somos una asociación de ámbito estatal fundada en junio de 2005, y funcionamos como una plataforma de personas y colectivos.


Ver Junta Directiva      Ver Estatutos       ¿Quieres UNIRTE?


Visión: Creemos que todos los esfuerzos dedicados a la conservación de las montañas reportarán beneficios a toda la sociedad y a las generaciones futuras. Desgraciadamente, también lo contrario es cierto: si las montañas pierden, perdemos todos.

 

Misión: Transmitir a la sociedad y a los poderes públicos porqué hace falta proteger las montañas, y contribuir a que se pongan en marcha todos los mecanismos necesarios para protegerlas. 

 

¿Quienes formamos parte de RedMontañas?  Somos una plataforma de colectivos y particulares de todos los rincones del territorio español, unidos por una preocupación común: un futuro viable y sostenible para las comunidades humanas, culturas, especies, ecosistemas y paisajes de las montañas españolas. Puedes ver a todos los grupos y particulares en nuestro LISTADO DE INTEGRANTES.   


Además, RedMontañas considera como auténtico y entrañable Socio de Honor a Yvon Chouinard y a su compañía Patagonia, sin cuya ayuda el proyecto RedMontañas probablemente no hubiera sido posible.

 

¿Por qué hay que proteger las montañas?  Las montañas comprenden sistemas biológicos, físicos y humanos que son básicos para la economía y para el bienestar de la sociedad, incluso aunque vivamos muy lejos de las zonas montañosas. Pero los ecosistemas de montaña se encuentran entre los más vulnerables del mundo al cambio climático. Además, las montañas españolas y mediterráneas están sufriendo deterioro debido a la presión urbanizadora, la sobreexplotación de sus recursos, el abandono de las actividades tradicionales y los cambios de uso de los suelos de montaña.

 

¿Quién debe proteger las montañas? Cada uno de nosotros puede hacer mucho observando lo que sucede en las montañas, aprendiendo cada vez más sobre ellas, y actuando en las pequeñas cosas que están en nuestra mano. Entre todos, debemos crear presión para que los poderes públicos se responsabilicen, mejoren la normativa jurídica que afecta a la conservación de las montañas, y la cumplan. 

  

DOCUMENTOS E INFORMES

el .

 

 

Esta sección pone a vuestra disposición una serie de documentos e información que pensamos puede resultar de vuestro interés. El primer apartado corresponde a documentación generada por RedMontañas, en tanto el segundo reúne información, documentos y artículos que han sido gentilmente cedidos por sus autores y puestos a disposición de los lectores interesados, o bien documentos de interés general recopilados a partir de fuentes oficiales. Deseamos os sean útiles.   

 

 

 

A) DOCUMENTOS DE REDMONTAÑAS

 

JORNADAS TÉCNICAS SOBRE MONTAÑAS, 11 y 12 de diciembre de 2007, organizadas por RedMontañas con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad, y la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares el Real (Madrid). Podéis consultar aquí:

PROGRAMA DE PROMOCIÓN, APOYO Y SENSIBILIZACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS MONTAÑAS, elaborado por RedMontañas en enero-julio de 2008, a petición del Servicio de Análisis Territorial, de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, del MARM. Podéis consultar o descargaros dicho documento. En las primeras páginas se ofrece un resumen de los contenidos del mismo, así como el índice del volumen principal y del volumen de anexos. 

CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS 2008:

 

AYUDA PARA DENUNCIAS AMBIENTALES

BREVE GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA DENUNCIA DE AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE 

MODELOS DE DENUNCIA.- Bajo la forma de un caso práctico, los modelos presentados facilitan y ejemplifican el modo en que puede denunciarse un presunto delito ambiental, por ejemplo un vertido de basuras u otros residuos.  

DVD "Especial Montañas". Recopilación de información técnica sobre áreas de montaña, actualizada en 2009. Incluye los vídeos de producción propia "Juego limpio para las montañas" y "La Carta de las Montañas", entrevista al Prof. Martínez de Pisón por José Antonio Montero, redactor jefe de la Revista Quercus. Podéis solicitarlo gratuitamente a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., enviando vuestra dirección postal.

 

PROPUESTA DE DIRECTRICES DE MONTAÑA Documento elaborado y enviado por RedMontañas en agosto de 2009 a las Direcciones Generales de Medio Natural y Política Forestal, y de Desarrollo Rural Sostenible, como contribución para las posibles líneas de trabajo en montaña a desarrollar por dichas Direcciones Generales, y que tendrían cabida respectivamente en: las Directrices de Montaña del Plan Estratégico Natural de Patrimonio Natural y Biodiversidad, y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. 

 

CARTA ESPAÑOLA DE LAS MONTAÑAS Último borrador junio 2010

 

Nuestro DÍA DE LAS MONTAÑAS 2009

 

BLOQUE DE MATERIALES DIDÁCTICOS SOBRE MONTAÑAS 

 

DOSSIER DE GANADORES del concurso Acción RedMontañas 201O. Con el apoyo económico de Patagonia, que una vez más ha deseado contribuir a nuestro objetivo de GENERAR SENSIBILIDAD HACIA LAS MONTAÑAS, y los regalos proporcionados por Desnivel, Viajes Trekking y Aventura, Trangoworld y la Federación Vasca de Montañismo.

   

CARTEL "MÁS DE NOVECIENTAS" Cartel que celebra las más de 900 ascensiones realizadas durante las Acciones Montañas en Red 2006-2010. ¡Después de la Acción de 2011 ya son MÁS DE MIL las ascensiones solidarias! 

 

Postura de RedMontañas sobre los PARQUES EÓLICOS y otros aspectos de las energías alternativas

 

Alegaciones de RedMontañas al Plan Estratégico del Patrimonio Natural y Biodiversidad

 

Un 22 de mayo 2011 distinto 

 

ECO-LIBRO: TRABAJOS PREMIADOS EN EL CONCURSO ¿QUÉ DICEN LOS BOSQUES? Organizado por RedMontañas como celebración del Año Internacional de los Bosques 2011. Con la colaboración de Patagonia, Viajes Trekking y Aventura, Desnivel y Sedán Oficina de Imaginación.

 

POR LA PROTECCIÓN DE LA UMBRÍA DEL YELMO Recopilación de informes de expertos sobre los valores de la vertiente norte del Yelmo (Pedriza del Manzanares, Sierra de Guadarrama). Un espacio frágil que requiere atención específica y que soporta mal el uso recreativo intenso.

 

DOCUMENTO DE POSICIÓN DE REDMONTAÑAS ANTE LA (AÚN FUTURA) DECLARACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

 

INFORME SOBRE USO DE GLIFOSATO COMO HERBICIDA EN CARRETERAS Informe realizado para el caso de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, pero con argumentos extrapolables a todo el ámbito del estado español.

 

INFORME CONTRA LOS USOS NO AGRARIOS DE LOS HERBICIDAS Informe base para una campaña a nivel de la Comunidad de Madrid, pero con argumentos extrapolables a todo el ámbito del estado español

 

CARTA PARA RECOGIDA DE APOYOS CONTRA USOS NO AGRARIOS DE HERBICIDAS en la Comunidad de Madrid

 

Carta al Ministro Arias Cañete sobre la Carta de las Montañas

 

B) DOCUMENTOS GENERALES

Revista ERÍA, monográfico sobre montañas  Revista cuatrimestral de Geografía. Número 75, año 2008. Colaboran en este número: J.I. Plaza, A. Maceda, C. Delgado, M. Hernández y cols, R.C. Lois y cols, M.I Martínez, E.Araque y E.Moya.


Urbanización sin fronteras: el acoso urbanístico a los Espacios Naturales Protegidos Carmen Delgado Viñas, Dpto. de Geografía, U y OT de la Universidad de Cantabria. Boletín de la AGE nº 47, 2008.


Breve historia crítica y análisis comparativo de las políticas aplicadas en Europa en las áreas de montaña Carmen Delgado Viñas, Dpto. de Geografía, U y OT de la Universidad de Cantabria. Investigaciones Geográficas, nº 42, 2007.


DVD "Las Montañas del Norte", producido por la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica. Podéis solicitarlo escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.">Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Boletín de Julio 2008 de Mountain Forum: "Mujer, Conflictos y Gestión"

 

Boletín de Enero 2009 de Mountain Forum: "Agricultura de Montaña para una vida mejor"

 

Boletines anteriores de Mountain Forum

 

Informe Cambio Global España 2020: cuestionando nuestro actual modelo de desarrollo. Presentado en el 9º Congreso Nacional de Medio Ambiente. 

 

Informe sobre envenenamiento de fauna silvestre en España (enero de 2006 a abril de 2009). Documento de Ecologistas en Acción. 

 

Boletín julio 2009 de Mountain Forum: "La biodiversidad de montaña: línea de vida para el futuro"

 

Sistemas de montaña : Capítulo 24 del informe "Evaluación de los Ecosistemas del Milenio" (Coordinado por GMBA, Global Mountain Biodiversity Assesment)

 

Proposición de Ley sobre Fiscalidad Verde presentada en julio de 2009 por Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF España, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV) y CC.OO.

 

Un Plan de Ordenación para la Sierra de Guadarrama  Texto explicativo de los antecedentes, fases, conclusiones y propuestas del estudio dirigido por Eduardo Martínez de Pisón como base para el PORN y posible Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 

 

Murciélagos: ven por los oídos. Presentaciones sobre biología de los murciélagos y especies españolas, a cargo del profesor e investigador de la Universidad de Alcalá de Henares Gonzalo Pérez Suárez.

 

El Valor Añadido de la Montaña Europea: las poblaciones de montaña como gestoras del territorio y productoras de externalidades positivas para la sociedad europea. Políticas y oportunidades asociadas. Resumen de contenidos y conclusiones del Congreso de EUROMONTANA celebrado en Arantzazu (País Vasco) en octubre de 2009

 

"Ecosistemas de Montaña": uno de los 10 Mensajes para 2010 de la Agencia Europea de Medio Ambiente en el Año Internacional de la Biodiversidad.

 

Revista Conservación Mundial de la UICN, enero 2011

 

Manual "Biología de la Conservación para todos" (inglés): Ver Presentación Descargar Manual completo

 

Saber ver el paisaje. Artículo Eduardo Martínez de Pisón, 2010.

 

Flora y vegetación del Macizo Occidental de la Sierra de Gredos. Tesis doctoral. Santiago Sardinero, 2004.

 

Dossier impacto minería a cielo abierto en Laciana. Asociación Filón Verde, 2011 (pdf 8Mb)

 

Informe "BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA: BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL" OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España) 2011 (Colaboración de RedMontañas en Cap. 4.4, Los ecosistemas de montaña)

 

Efectos del cambio climático en la vegetación de las montañas españolas Central e Ibérica (Tesis doctoral por Diego Ruiz-Labourdette Garav)

 

ECOLEGÍA Por Javier Barbadillo. (6.4Mb) Un libro encantador y divertido sobre naturaleza y naturalistas.

 

Segundo borrador del proyecto de LEY DE VIVIENDAS SOSTENIBLES (junio 2012) de la Comunidad de Madrid

 

Manual "SEMBRANDO ALTERNATIVAS" (2013). Un pequeño manual práctico para la Dinamización Local Agroecológica (Daniel López y Guillem Tendero)

Entradas por mes