Defender montañas  2022
  La humanidad depende de las montañas, pero cada vez más,las montañas dependen

de que los seres humanos logremos protegerlas con éxito

portada 2020

                          Así nacen los arroyos y ríos en la Sierra de Guadarrama. Reajo Alto, ojos del Arroyo de San Mamés, montes CarpetanosFoto RedMontañas

     

Blog

Activando la Carta de las Montañas

el .

 

El 31 de octubre estuvimos en Cervera de Pisuerga (Montaña Palentina) con los Grupos de Desarrollo Rural de las zonas de montaña, invitados a participar en la Convención de Territorios de Montaña organizada por el proyecto Mover Montañas.

 

La jornada tuvo como propósito reivindicar la aprobación, lo antes posible, de la Carta Española de las Montañas por el Gobierno de España, como documento de orientaciones de gestión para impulsar un modelo blando de desarrollo rural en las zonas de montaña, cuya importancia para toda la sociedad recomienda un enfoque de protección y sostenibilidad, en el que la conservación de los valores prime sobre la productividad a corto plazo, y en el que los habitantes de las montañas jueguen un papel primordial para esta conservación y uso sostenible.

 

La intervención de RedMontañas puso el acento en exponer lo que está sucediendo mientras NO se aprueba la Carta de las Montañas. Las funciones de los ecosistemas de montaña, analizados desde la óptica de los 'servicios ecológicos' que las montañas suministran a toda sociedad, se están degradando, y necesitan atención urgente. 

 

RedMontañas ha tenido un protagonismo continuado en la trayectoria de la Carta de las Montañas, inicialmente mediante su diseño y elaboración, por encargo del Ministerio de Medio Ambiente allá por 2002, Año Internacional de las Montañas. Más adelante, reivindicando su aprobación mediante diversas acciones, entre ellas la primera edición de la Acción Solidaria Montañas en Red, y más recientemente, dinamizando la actualización y mejora participativa de este documento por el Grupo de Trabajo sobre montañas de la Red Española de Desarrollo Rural. Dicho Grupo de Trabajo reunió el esfuerzo y la visión de un gran número de agentes sociales, desde las ONGs y la Universidad, hasta las organizaciones agrarias y de desarrollo rural, pasando por las instituciones europeas y distintos departamentos del Ministerio de Medio Ambiente. 

 

De este modo, la Carta Española de las Montañas se ha convertido en un documento de referencia con calidad y rigor, pero esto no basta: es necesario echarlo a andar. Para ello, es preciso que el Consejo de Ministros lo apruebe y el Gobierno de España lo reconozca y dote de medios para su implementación.

 

Deseemos suerte al esfuerzo de Mover Montañas y a su compromiso de elevar la Carta de las Montañas para su aprobación por el Gobierno.

 

Ver Intervención de RedMontañas en la Convención 2012 de Territorios de Montaña

 

Entradas por mes